DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO
El desarrollo del potencial humano podría definirse como un proceso de crecimiento individual y característico de las personas, cuyo propósito es la manifestación de potencialidades y habilidades que han sido adquiridos durante toda su vida.
Para el desarrollo del potencial del ser humano, es necesario y casi imperioso la trasmisión de conocimientos mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual analizando las fortalezas y debilidades del individuo se puede llegar a conocer, determinar, mejorar y fortalecer cualidades que serían beneficiosos para sí, y que pueden ser orientados a ofrecer una ayuda para su entorno de convivencia.
El desarrollo del potencial humano retoma de la filosofía humanista algunos de sus principios fundamentales, que aspiran a convertirse en un estilo de vida para las personas que los comparten:
- La persona es un fin en sí misma y tiende a su propia autorrealización y trascendencia.
- Toda persona posee una sabiduría organísmica capaz de guiarla intuitivamente al crecimiento, la salud, la felicidad y la convivencia fraterna.
- La experiencia fenomenológica, desde el aquí y el ahora existencial, es la máxima autoridad para conocer la verdad de una realidad personal, social, simbólica o espiritual.
- El desarrollo personal puede facilitarse mediante un clima de seguridad psicológica, donde se acepte sin juicio a la persona, se conviva empáticamente con ella y se comunique congruentemente la experiencia de esa relación.
No podríamos destacar una etapa más que las demás, todas son muy importante en el desarrollo de las personas, ya que cada una de ella aporta algo al desarrollo humano. Podemos destacar los cambios de la infancia a la adolescencia, sin olvidar que todas las etapas son importante.
El aprendizaje que lleva implícito el desarrollo del potencial humano no sólo es intelectual e informativo, sino que es un proceso vivencial y formativo, que requiere establecer relaciones interpersonales de confianza en el proceso educativo, al convertirse los mismos grupos académicos en grupos de crecimiento, los cuales comparten sus conocimientos y experiencias de vida, permitiendo así la gradual integración de las diferentes dimensiones de sus personas: en lo histórico y existencial, lo individual y social, lo corporal y emocional, lo mental y espiritual. Originando con todo esto una expansión de la conciencia en las personas que participan, e impactando favorablemente el cambio en los matrimonios, en las familias, en las organizaciones, clínicas, hospitales, cárceles, escuelas, comunidades, e incluso en conflictos sociales o políticos, interraciales y religiosos.
Existen diferentes escuelas en el desarrollo del potencial humano, con diferentes metodologías, técnicas y estilos de trabajo; lo ideal es que éstas metodologías y técnicas se trabajen en las personas según sus necesidades circunstanciales específicas y de preferencia, por gente especialista en el tema, es decir, con el conocimiento suficiente.
A continuación señalamos sólo las más conocidas:
a) El enfoque centrado en la persona de Carl Rogers, cuya metodología está basada en descubrir las actitudes básicas de facilitación y desarrollar las habilidades de comunicación pertinentes para despertar nuevas actitudes.
b) La logoterapia de Victor Frank, siendo su finalidad principal encontrar el sentido de vida en cualquier circunstancia, mediante técnicas de intención paradójica
.![](https://lh3.googleusercontent.com/4bJkAS3i6GWnFfQFGc1x0yGj7kr4epLEZImnUdSIAmCnzbu7KGtIR2cpLl2bMOHpbJFfHj-ZTrGUjC7JQL85czhrsJYjjajWz4SImw07zRPpmQ4CMDIx5PozeavfgApE_5MlSAHl)
c) La psicoterapia Gestalt de Fritz y Laura Perls, que buscan en el ciclo experiencial de la persona, desarrollar su conciencia del aquí y el ahora, así como la integración de sus polaridades.
d) La psicoterapia corporal o bioenergética de Wilhem Reich y Alexander Lowen, con diferentes técnicas para sensibilizar los sentidos y analizar nuestro cuerpo
e) Las constelaciones familiares de Bert Hellinger, enfocadas en la sinergia creada por las conexiones de los grupos representados y el análisis de las posiciones.
Para tener un conocimiento bien definido sobre el desarrollo del potencial humano, es necesario manejar o tener una noción de los conceptos tales como “desarrollo humano”, “desarrollo personal” y “potencial humano”.
DESARROLLO HUMANO
Se entiende por desarrollo humano al proceso en el cual el individuo avanza o crece bien sea en la calidad de vida o como integrante de una comunidad con ayuda de diversos factores lo cual va a representar una forma de medición en el medio donde se desenvuelve.
¿Cuales son las principales etapas del desarrollo humano?
No podríamos destacar una etapa más que las demás, todas son muy importante en el desarrollo de las personas, ya que cada una de ella aporta algo al desarrollo humano. Podemos destacar los cambios de la infancia a la adolescencia, sin olvidar que todas las etapas son importantes.
DESARROLLO PERSONAL
Se puede decir que el desarrollo personal es la actualización de las potencialidades humanas (Psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aprende, a través de la conciencia de sí mismo a aprovechar sus posibilidades de pensar, en sentir y de actuar para usar el pensamiento libre y autónomo y dominar una libertad siendo líder de sí mismo.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO PERSONAL
- Básicamente conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y defectos.
- Evaluar que quiere conservarse, mejorarse o cambiarse y ubicar las herramientas para hacerlo.
- Librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder.
- Ser quien se quiere ser, donde el pensar, el sentir y el actuar sean una unidad coherente o guardar relación con la actitud personal y responsabilidad.
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL
- Utilizar la propia experiencia, notando el sentido y el sentimiento que le damos a nuestras vivencias.
- Ser consciente o darse cuenta de las propias acciones y comportamiento.
- Aprender a comunicar, a uno mismo y a otros, los descubrimientos sobre sí mismo.
MEJORAMIENTO PERSONAL
Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. Entre los que tenemos:
- Autoestima: Si la persona no cree en sí mismo, jamás podrá triunfar.
- Auto Excelencia: Logra que el individuo escale cada vez más y se preocupe por buscar siempre lo mejor.
- Autosuficiencia: El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes de la mejor forma posible.
PROCESO DE VALORACIÓN PERSONAL
Es un proceso continuo de autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación y auto respeto, con el fin de mejorar la comunicación consigo mismo y con el entorno.
POTENCIAL HUMANO
Los seres humanos tienen de capacidades únicas que ningún otro ser vivo posee sobre la faz de la tierra, pero estas capacidades suelen ser ignoradas por la mayoría de la gente.
Hay cantidades infinitas de personas que pasan sus vidas intentando parecerse a otras, intentando imitar cualidades ajenas, pero no toman en cuenta su propio potencial lo que los lleva a experimentar grados de insatisfacción.
Todo ser humano posee un potencial, sólo debe descubrirla y desarrollarla para lograr alcanzar el éxito en lo que se propones.
El potencial humano tiene como premisa conocer la mente —que es más que el cerebro—, entender el consciente y el subconsciente, las facultades intelectuales (razón, psiquis, imaginación, intuición, percepción, voluntad, emociones y memoria), saber cómo se da el proceso creativo y lo que expresamos, con pensamientos positivos, sentimientos positivos y acciones positivas y por ende, se obtienen resultados positivos.
El conocimiento del potencial humano, es una herramienta, una disciplina científica, un movimiento y una filosofía que inclina al individuo a retomar las riendas de su vida personal y profesional con mayores niveles de conciencia.
Cuando el individuo toma conciencia del potencial que tiene en ciertas áreas y del potencial que representa en su medio, se preocupa por explotar esas habilidades buscando maximizar esa expresión, lo que lo lleva a desear otras cosas que satisfagan necesidades existentes o nacientes.
En el ser humano hay habilidades y talentos que se encuentran dormidos o bien sea que desconozca, los cuales tienen que ser estimulado para que afloren, así mismos, hay habilidades que el mismo no ve, pero personas que se encuentran a su alrededor si lo ven.
El estudio del desarrollo del potencial humano permite entender que en el ser humano hay habilidades que muchas veces desconoce, que como ser viviente Dios nos ha dotado de talentos que pueden crecer y utilizarse para ayudar a otros, que podemos desarrollar virtudes que desconocíamos y que somos capaces de aprender y mejorar habilidades que tenemos.
EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO Y LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
El desarrollo del potencial humano se puede relacionar con la docencia universitaria, visualizandolo como una herramienta poderosa y necesaria, que debe ser conocida por todo docente con el propósito de:
- Explorarse y conocerse así mismo.
- Mejorar su forma de impartir conocimiento, para que la información que transmita a sus alumnos, tenga un efecto positivo y realmente importante en su vida, la cual pueda transformar, influir en el mejoramiento como alumno, como integrante de una sociedad que en estos momentos debe tener un cambio de mentalidad en busca de un mejor país.
- Todo docente debe ser un medio transmisor de positivismo, optimismo, buena moral, de respeto.
EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO EN EL ÁREA DE SALUD
El desarrollo del potencial humano es de gran utilidad en el área de la salud, en la cual podemos citar dos especialidades como son: la terapia ocupacional y la fisioterapia.
Estos profesionales buscan romper con los viejos esquemas que establecen a las personas con discapacidad, como personas enfermas y limitadas en su quehacer diario, ellos permiten que cada individuo desarrolle sus potencialidades y competencias propias, para una mejor incorporación en la sociedad, desenvolviéndose positivamente en el área laboral y familiar.
Es de suma importancia que el terapista ofrezca herramientas al paciente que tenga una discapacidad obtenida en un accidente, para que se autoconozca y sobre todo la autoaceptación, donde descubrirá fortalezas y debilidades, para lograr que su potencial humano lo ayude a desarrollarse como individuo.
Este nuevo proceso de enseñanza - aprendizaje que tendrá el paciente le ayudará a explotar sus nuevas habilidades y destrezas para desarrollar un potencial y así alcanzar el éxito en lo que se propone
.![](https://lh4.googleusercontent.com/2IJBjYjK69PMUNtCn2JGx0AxMz17qJnenJEb8gmuMv8914dyYs9ySalZ276SGDkVLRxQx4pdOIAux3qf6VcIMnorfXfIfNaxe5Hsf5AM_tptQ_HnsQzfsQLAG4VgqTC73YekOAyQ)
El programa de Terapia Ocupacional realza las habilidades necesarias para que los individuos alcancen la mayor independencia en sus actividades de la vida diaria.
Parte de un acercamiento holístico a la rehabilitación, el programa de terapia Ocupacional se compone de profesionales altamente cualificados que trabajan juntos para desarrollar programas de tratamiento basados en necesidades individuales de cada paciente. La meta fundamental de la terapia ocupacional es promover independencia en todas las áreas de la vida.
GLOSARIO
BIOENERGÉTICA: nombre femenino, Parte de la biología que estudia las transformaciones y cambios de energía en los organismos y sistemas vivos
CONSTELACIONES FAMILIARES: Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger. Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultan la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.
FENOMENOLOGÍA: En Psicología, la fenomenología, inspirada en el pensamiento de Edmund Husserl, designa el estudio de los fenómenos de la conciencia en cuanto experiencia subjetiva, y se ha constituido como un campo de saber científico denominado psicología fenomenológica.
HOLISTICO: Es un concepto creado en el año 1926 por Jan Christiaan Smuts que describió como “la tendencia de la naturaleza de usar una evolución creativa para formar un todo que es mayor que la suma de sus partes”.
LOGOTERAPIA: La logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.
ORGANISMICA: Teoría organísmica. La teorías organísmicas en psicología son una familia de teorías psicológicas holísticas, las cuales tienden a enfatizar la organización, unidad e integración de los seres humanos, expresados a través de las tendencias al crecimiento y desarrollo inherentes a cada individuo.
PSICOTERAPIA GESTALT: La terapia Gestalt es una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo y creativamente vivo y liberarle de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen su satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.
REHABILITACIÓN:Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un accidente o de una enfermedad.
SINERGIA: Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado.
TERAPIA OCUPACIONAL: La Terapia Ocupacional es una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria.
INTEGRANTES
CEDEÑO ANA
LANDAETA YANETH
MARTINEZ YSLEYER
PARRA ANA
RAMIREZ WILFREDO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario